Premio Internacional Booker 2024: seis reseñas de expertos de los libros finalistas

pexels-photo-1148399.jpeg

Photo by Alexander Grey on Pexels.com

Publicado: 13 de mayo de 2024 14:57 CEST

Autores

  1. Helen VassalloProfesor Asociado de Francés y Traducción, Universidad de Exeter
  2. Anne WhiteheadProfesor de Literatura Moderna y Contemporánea, Universidad de Newcastle
  3. Edward SugdenProfesor Titular de Estudios Americanos, King’s College London
  4. Hyunseon LeeProfesor Asociado de Investigación en el Departamento de Lenguas y Culturas de Asia Oriental, y Centro de Industrias Creativas, Estudios de Medios y Pantalla, SOAS, Universidad de Londres
  5. Lucyl HarrisonDoctorando, Facultad de Humanidades, Universidad de Hull
  6. Rafael Mendes SilvaDoctorando, Estudios Latinoamericanos, Trinity College Dublin

Declaración de divulgación

Helen Vassallo recibe fondos del Consejo de Investigación de Artes y Humanidades.

Anne Whitehead, Edward Sugden, Hyunseon Lee, Lucyl Harrison y Rafael Mendes Silva no trabajan, asesoran, poseen acciones ni reciben financiación de ninguna empresa u organización que se beneficie de este artículo, y no han revelado ninguna afiliación relevante más allá de su nombramiento académico.

El King’s College de LondresSOAS, la Universidad de Londresel Trinity College de Dublínla Universidad de Newcastlela Universidad de Hull y la Universidad de Exeter proporcionan financiación como miembros de The Conversation UK.

Ver todos los socios

Seis libros apilados contra una pared morada
Libros finalistas del Premio Booker Internacional. Premio Booker Internacional

De una larga lista de 12, seis novelas han sido preseleccionadas para el premio International Booker 2023. Nuestros académicos revisan a los finalistas antes del anuncio del ganador el 21 de mayo.

Not a River de Selva Almada, traducido por Annie McDermott

Selva Almada, autora de Ni un río.
Selva Almada, autora de Ni un río. Cortesía de Booker Prizes

En Not a River, la última entrega de la «trilogía de hombres» de Selva Almada, el pasado y el presente chocan en un sonambulismo de pesadilla hacia la violencia inevitable. Dos hombres llevan a Tilo, el hijo de su amigo Eusebio, a un viaje de pesca por el mismo río donde Eusebio perdió la vida unos años antes. Reman hacia «la isla», una comunidad cerrada que no confía en los forasteros. El calor se apodera de ellos mientras los fantasmas del pasado y del presente los atrapan, y la intimidad de su viaje de pesca da un giro macabro cuando los isleños y el río deciden su destino.

En esta novela corta magra y tensa, Almada perfecciona el estilo minimalista que, como reconoce Annie McDermott en su excelente nota de traducción, roza la poesía. Almada nos traslada al corazón de la Argentina rural y descubre los prejuicios, las vendettas y los ajustes de cuentas que caracterizan su obra literaria.

Reseña escrita por Helen Vassallo, profesora asociada de francés y traducción

Nuestra misión es compartir conocimientos e informar las decisiones.

Mater 2-10 de Hwang Sok-yong, traducido por Sora Kim-Russell y Josephine Bae Youngjae

Hwang Sok-yong, autor de Mater 2-10.
Hwang Sok-yong, autor de Mater 2-10. Cortesía de Booker Prizes

A partir de la década de 1920 en Seúl, en los albores de la tecnología moderna, esta historia realista y dramática de trabajadores ferroviarios se publicó originalmente dos veces por semana en una revista en línea, manteniendo a los lectores interesados y ansiosos por la próxima entrega. Ha sido reeditado como un libro de 467 páginas, que poco a poco desarrolla no solo la historia de la familia de Jino, sino los 100 años de historia de la península coreana.

En esta extensa epopeya, Hwang Sok-yong ha creado otro clásico que profundiza en la historia del pueblo coreano en Corea del Norte y Corea del Sur. Los lectores conocerán la historia de la península, desde la ocupación japonesa hasta la separación del Norte y el Sur, pasando por las experiencias cotidianas de tres generaciones de una familia de trabajadores ferroviarios.

Mater 2-10 es una saga triste y desgarradora sobre la necesidad de sanar. También es una traducción hábil, que captura la prosa coreana sin pretensiones y sin adornos de Hwang Sok-yong.

Reseña escrita por Hyun Seon Lee, profesor asociado de investigación de lenguas y culturas de Asia Oriental

Lo que prefiero no pensar en Jente Posthuma, traducido por Sarah Timmer Harvey

Jente Posthuma, autora de Lo que prefiero no pensar.
Jente Posthuma, autora de Lo que prefiero no pensar. Cortesía de Booker Prizes

Al hablar de The Bell Jar de Sylvia Plath, la protagonista de What I’d Rather Not Think About de Jente Posthuma observa: «Después de todo lo que había escuchado, esperaba una historia densa y cursi, pero me sorprendió el tono ligero de la novela». Esta descripción podría referirse igualmente a la propia novela de Póstuma, que también se centra en la depresión y el suicidio, y que trata su tema con humor irónico.

Conocemos a la protagonista de la novela como Dos porque es la menor de los gemelos, y a su hermano mayor como Uno. El dolor de Two tras el suicidio de su hermano la hace reflexionar sobre su relación a través de una serie de pensamientos fragmentados, a través de los cuales surgen imágenes recurrentes: las Torres Gemelas, el reality show Survivor y el médico nazi Josef Mengele.

La novela me pareció poderosa en su exploración de las complicadas relaciones entre la intimidad y la distancia, el amor y la partida, temas que se basan tanto en lo que no se dice como en lo que se cuenta.

Reseña de Anne Whitehead, profesora de literatura moderna y contemporánea

Arado torcido, de Itamar Vieira Junior, traducido por Johnny Lorenz

Itamar Vieira Junior, autor de Arado torcido.
Itamar Vieira Junior, autor de Arado torcido. Cortesía de Booker Prizes

Crooked Plow, ambientada en el interior de Bahía, examina la lucha por la tierra y la explotación de los quilombolas, descendientes de personas esclavizadas afrobrasileñas que escaparon del cautiverio.

La novela comienza con un momento decisivo en la vida de las hermanas Bibiana y Belonísia: jugando con un cuchillo, una de ellas termina muda. Sin revelar quién no puede hablar, Bibiana narra la primera parte, relatando la llegada de su familia a la hacienda Água Negra.

En la segunda parte, Belonísia narra su angustioso viaje tras casarse con un hombre abusivo. Sin embargo, su historia da un giro cuando las mujeres de Água Negra reclaman agencia, mientras que Bibiana regresa a casa politizada y casada con Severo, quien organiza los derechos de los trabajadores.

Santa Rita Pescadora, una entidad encantada o espiritual de los Jarê (una religión afrobrasileña practicada en Bahía), narra la parte final, desentrañando la violencia sufrida por los quilombolas durante el período de la esclavitud, el corononelismo y la agricultura corporativa a gran escala.

En Arado torcido, Vieira Júnior elabora una novela rica y polifacética que no rehúye retratar los legados actuales del pasado colonial de Brasil.

Revisado por Rafael Mendes Silva, Doctor en Estudios Latinoamericanos

Kairos de Jenny Erpenbeck, traducido por Michael Hofmann

Jenny Erpenbeck, autora de Kairos.
Jenny Erpenbeck, autora de Kairos. Cortesía de Booker Prizes

En Kairos de Jenny Erpenbeck, un personaje pregunta si un ser humano es «un contenedor que el tiempo debe llenar con lo que tenga a mano» o si puede haber vida más allá de la historia. La novela dramatiza esta cuestión a lo largo de todo el libro.

El libro está ambientado en los últimos años de la República Democrática Alemana (RDA) (1949-90), cuando el capitalismo occidental erosiona un socialismo que se derrumba. En este contexto, dos amantes, el anciano escritor Hans y la difunta adolescente Katharina, viven una aventura condenada al fracaso, ya que se conocieron en un autobús una tarde lluviosa.

Los mundanos engaños de infidelidad que componen el libro (Hans y Katharina se encuentran en cafés, ven películas, escuchan música, van de compras, se toman vacaciones secretas) están cargados de historia e intensidad emocional a medida que la trama se sumerge hacia su final, donde los vínculos entre la política y lo personal se vuelven trágicamente claros.

Para algunos, los efectos en espiral, fractura e intensificación que esta visión trágica tiene en los personajes, la trama y el estilo, podrían ser demasiado. Para otros, podría representar con precisión las dislocaciones de pesadilla de Europa en el siglo XX.

Reseña escrita por Edward Sugden, profesor titular de literatura estadounidense

Los detalles de Ia Genberg, traducido por Kira Josefsson

Ia Genberg, autora de Los detalles.
Ia Genberg, autora de Los detalles. Cortesía de Booker Prizes

The Details, publicado originalmente como Detaljerna en sueco, es claramente el favorito de los lectores para ganar el Premio Booker Internacional. Las calificaciones y reseñas de Storygraph, Goodreads, Bookstagram y BookTok se están enamorando de las 151 páginas de la inmaculada traducción de Joseffson y el encanto de Genberg.

Esta novela viral comienza con una mujer sin nombre, postrada en cama y en medio de una fiebre ardiente que renueva su interés en un libro medio olvidado (La trilogía de Nueva York del difunto Paul Auster) que está inscrito con un mensaje escrito a mano de un amante del pasado.

Aunque se resiste a un orden cronológico, el libro viaja a lo largo de las placas tectónicas de la vida anterior a Internet en los años 90 y nos traslada a un nuevo aire de cambio en el cambio de milenio. En cuatro capítulos que llevan el nombre de Johanna, Niki, Alejandro y Birgitte, relaciones que han sacudido la existencia del narrador, nos transportamos a un pasado que se capta tan vívidamente como el estado del alma misma.

The Details es una novela COVID perfectamente escrita y tranquila que disfraza hábilmente la pandemia, ofreciendo una forma genial de terapia de exposición a los lectores que no se han sentido listos para leer novelas COVID. Genberg y Joseffson son miel y oro en el capítulo final del libro, que se queda contigo. Este hermoso librito y su gran percepción de los pequeños detalles de toda una vida es una maravillosa adición a la mejor ficción sobre el coronavirus del género.

Revisado por Lucyl Harrison, candidata a doctorado en la Facultad de Humanidades

Fuente:https://theconversation.comCC POR NDCreemos en el libre flujo de información
Vuelva a publicar nuestros artículos de forma gratuita, en línea o impresa, bajo licencia Creative Commons.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario